Interpretar e
identificar la naturaleza de situaciones de equilibrio dinámico en forma simple
y lógica en cualquier elemento de máquina o mecanismo, aplicando, para su
solución, principios fundamentales, obtenidos a partir de modelos simplificados
que se utilizan para la deducción de relaciones o ecuaciones de una manera
lógica y racional.
1.
Si las fuerzas que se ejercen
sobre un objeto son de 50N en un sentido y 30N en sentido opuesto, ¿cuál es la
fuerza resultante que se ejerce sobre el objeto?
2. Una fuerza de
10N y otra de 20N con el mismo sentido se ejercen sobre un objeto, ¿cuál es la
fuerza total que actúa sobre el objeto?
3. Si
desapareciera el peso de los cuerpos y la resistencia del aire, indica qué
sucedería con
A. Una esfera que rueda sobre una mesa con una velocidad v
- Un cuerpo que es
lanzado verticalmente hacia arriba
4.
Una persona se encuentra de
pié inmóvil. ¿qué fuerzas actúan sobre ella?
5. Qué fuerza es
la que nos impulsa hacia delante al caminar?
6. Si un cuerpo
está en reposo se puede afirmar que no hay fuerzas actuando sobre él?
Se puede afirmar que las fuerzas se equilibran unas con otras?
7.
Un automóvil viaja en línea
recta con una rapidez constante de 32m/s. ¿cuál es la fuerza resultante que
actúa sobre él?
8. Si se golpea un
balón contra el suelo, ¿qué fuerza hace que el balón rebote?
9. Un conductor de
autobús frena en seco mientras el bus va a gran velocidad. ¿detectarán los
pasajeros el cambio sufrido por el movimiento?, ¿Debido a qué ley?
10. Un automóvil
viaja hacia el oeste con una rapidez constante de 20m/s, ¿cuál es la fuerza
resultante que actúa sobre él?
11. Has tratado de
bajarte de un autobús antes de que pare? Mejor es que no hagas porque te puedes
golpear, pero... si pasara, qué debes hacer al poner los pies en la calle y por
qué ley?
![](file:///C:/Users/CA/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.jpg)
12. Realiza el
siguiente experimento: organiza un vaso con un papel sobre él y sobre el papel
una moneda. Ahora hala el papel rápidamente. Qué ocurre? Dónde cae la moneda?
explica por qué la moneda cae dentro del vaso y no sale despedida como el
papel.
13. Si sobre un
cuerpo actúan dos fuerzas; ¿bajo qué condiciones podrá el cuerpo permanecer en
reposo o con movimiento uniforme (esto es en equilibrio)?
16. Un pasajero
sentado en el último puesto de un bus afirma a su abogado que fue lesionado
cuando el conductor repentinamente accionó los frenos, ocasionando que una
maleta volara hacia el pasajero desde el frente del bus. ¿el pasajero ganará la
demanda? ¿por qué?
17. Supón que vas
manejando un automóvil en una carretera recta y a velocidad alta. Por qué razón
debes evitar frenar de repente si quieres detenerte en una distancia corta?
18. Realiza otro
experimento: Mientras caminas rápidamente con velocidad constante y en línea
recta tira una moneda hacia arriba.
A. Dónde cae la moneda?
- Ahora déjala caer
mientras caminas, Qué movimiento describe y por qué?
Si te paras para tirar la moneda dónde caerá?
19. Si un cuerpo
está en reposo se puede afirmar que no hay fuerzas actuando sobre él?
20. A qué clase de
objetos se refiere la ley de la inercia,: a objetos en movimiento, a objetos en
reposo o a ambos?
21. Por qué dicen
los físicos que la masa es más fundamental que el peso?
22. Muchas personas
que viajan en automóvil han sufrido lesiones en el cuello en accidentes cuando
otro auto los golpea por detrás. Cómo interviene aquí la ley de la inercia?,
¿cómo ayuda el cojín para evitar este tipo de lesiones?
23. Supón que
colocas una pelota en el centro de un vagón del metro. Cuando el vagón acelera
hacia delante, describe el movimiento de la pelota.
24. Si un elefante
te persigue, la enorme masa del animal sería un peligro para ti. Pero si corres
en zigzag, la masa del elefante sería una ventaja para ti. Por qué?
25. Cuál de las
siguientes magnitudes cambia cuando comprimes una esponja: su masa, su inercia,
su volumen o su peso.
26. Si quieres
ajustar la cabeza floja de un martillo golpeándolo sobre la superficie de una
mesa de trabajo, por qué es mejor sostenerlo con el mango hacia abajo que con
el mango hacia arriba?
27. Tu peso es el
resultado de la fuerza gravitacional que ejerce la tierra sobre tu cuerpo.
¿cuál es la fuerza de reacción correspondiente?
28. Si caminas
sobre un tronco que flota en el agua, el tronco se desplaza hacia atrás. Por
qué?
29. Si la acción es
igual a la reacción ¿Por qué la tierra no se ve obligada a orbitar alrededor de
la Luna ?
30. Si golpeas una
pared con una fuerza de 200N, cuál es la magnitud de la fuerza que se ejerce
sobre ti?
31. Por qué pude
saltar una persona y cómo lo hace?
32. Cómo funciona un cohete?
Observa la figura y explica.
33. Cómo hace una
lancha para desplazarse en el agua? explica.
34. Mishell y José
en patines se encuentran uno detrás del otro unidos por una cuerda. Si Mishell
tira de la cuerda ejerciendo sobre José una fuerza F...
A. qué le sucede a José?
- Qué le sucede a
Mishell?
- Qué relación existe
entre la fuerza ejercida por Mishell sobre José y la fuerza ejercida por
José sobre Mishell?
- Cuál de las dos fuerzas
es mayor?
- Cuál actúa primero?
- Cuál es la acción y
cuál la reacción?
- Qué sucedería si en el
instante en que Mishell ejerce la fuerza se rompe la cuerda?
35. Ahora se encuentran uno frente al otro, sin cuerda. Si José empuja
a Mishell con una fuerza F...
A. Qué le sucede a Mishell?
- Qué le sucede a José?
- Si en lugar del Mishell
existiera una pared, la fuerza ejercida sobre José, sería igual o
diferente?
17/09/2013
TALLER DE SUPERACIÓN Y REFUERZO
Realice en hojas examen cuadricualdas el taller que encontrará en el siguiente enlace:
MAQUINAS SIMPLES
OBSERVE EL SIGUIENTE Y ELABORE UN ENSAYO:
¿Qué es la fuerza?
REALIZA LA SIGUIENTE LECTURA
Antecedentes históricos.
La explicación del movimiento de los cuerpos fue cambiando en la historia junto con la forma de interpretar otros fenómenos del Universo.
Durante más de dos mil años, desde el siglo IV a.C. hasta bien entrado el siglo XVII d.C., el sólido cuerpo de conocimientos elaborado laboriosamente por el sabio macedonio Aristóteles (384-322 a.C.) dominó la forma de pensar en el mundo occidental.
La forma en que Aristóteles obtuvo sus conocimientos, consistió básicamente en observar y razonar sobre lo observado, pero, menospreciando las actividades experimentales que podrían ayudarle a responder racionalmente a muchas de las preguntas que le planteaba la naturaleza, cometió algunos errores conceptuales, ya históricos.
Para Aristóteles existían dos tipos de movimientos: el movimiento natural y el movimiento violento.
El movimiento natural podía ser hacia arriba o hacia abajo en la Tierra, en donde los cuerpos pesados (como una piedra) tendían naturalmente a ir hacia abajo, y los cuerpos livianos (como el humo) tendían naturalmente a ir hacia arriba. Esto ocurría así porque los objetos buscaban sus lugares naturales de reposo y, por ser movimientos naturales, no estaban provocados por ninguna fuerza.
El movimiento violento era un movimiento impuesto, originado por la acción de fuerzas que actuaban sobre un cuerpo: tiraban o empujaban. Los cuerpos en su estado natural de reposo no podían moverse por sí mismos, sino que era necesario aplicarles una fuerza (empujarlos o tirarlos) para que se muevan.
Durante dos siglos la idea de que la Tierra estaba en su lugar natural de reposo fue muy aceptada y, ya que ponerla en movimiento requería de una enorme fuerza, lo más lógico era pensar que la Tierra no se movía, sino que el resto del universo se movía alrededor de ella. De esta manera, el Sol era el que giraba alrededor de la Tierra.
En plena edad media un astrónomo, Copérnico (1473–1543), se atrevió a decir que la idea de Aristóteles de que la Tierra era el centro del Universo no era correcta, sino que era la Tierra la que giraba alrededor del Sol.
En el siglo XVI, Galileo Galilei (1564-1642) fue el primero en adoptar las locas ideas de Copérnico. Demostró que la idea de que la Tierra gira alrededor del Sol era razonable y que no se requería de una enorme fuerza para mantenerla en movimiento. Lo importante era saber cómo se movían los cuerpos, no por qué se movían.
Cuando dos cuerpos resbalan uno sobre el otro, actúa una fuerza denominada fricción, la cual se debe a las irregularidades de las superficies de los cuerpos que se deslizan. Si esta fuerza no existiera, los cuerpos estarían en continuo movimiento.
Galileo demostró que solamente cuando hay fricción se necesita de una fuerza para mantener a un cuerpo en movimiento, y estableció que todo cuerpo material presentaba resistencia a cambiar su estado de movimiento, siendo esta resistencia la
inercia.
COMPRENDE LA UTILIDAD PRÁCTICA DE LAS LEYES DEL MOVIMIENTO DE ISAAC NEWTON
Este concepto de inercia se contraponía con la idea de movimiento de Aristóteles. Para mantener a la Tierra
moviéndose alrededor del Sol es necesaria una fuerza (gravitación), no es necesaria ninguna fuerza extra para que conserve su movimiento, ya que en el espacio del Sistema Solar no hay fricción porque hay vacío.
En el caso de un cuerpo que se mueva en caída libre con un movimiento rectilíneo, Aristóteles creía que los objetos más pesados caían más rápido que los ligeros. Para Galileo la aceleración de ese cuerpo no dependía de la masa del mismo, y esta idea constituía un cambio en el mundo de la Física, por oponerse a la idea de Aristóteles.
Galileo fue el primero que demostró la improbabilidad del punto de vista de Aristóteles. Para ello, realizó el siguiente experimento mental. Dos piedras, una pesada y otra ligera, caen libremente desde la misma altura. La más pesada, según Aristóteles, cae más de prisa que la ligera. Pero, ¿qué pasaría si las dos piedras estuvieran amarradas?
¿Frenaría la más ligera a la más pesada para que cayeran las dos más despacio? ¿O las dos juntas funcionarían
como un objeto más pesado, cayendo más rápido? Más aún, si las piedras no estuvieran amarradas, sino sólo conectadas por una cuerda, ¿entonces las piedras “sabrían” que están conectadas y, en consecuencia, caerían más rápido o más lento? Por supuesto que ninguna de estas respuestas tienen sentido. Ningún objeto puede atrasar o acelerar la caída de otro objeto y ningún objeto puede conocer cuando está conectado con otro.
Galileo inició la construcción de una nueva ciencia, la ciencia del movimiento. Su trabajo permitió describir de un modo riguroso y con la ayuda de las matemáticas los movimientos producidos por la acción del peso. Gracias a su habilidad experimental, pudo realizar bajo condiciones controladas observaciones en el laboratorio y dar forma numérica a las regularidades observadas.
Sobre la base de los resultados parciales conseguidos por Galileo Galilei, Isaac Newton (1642-1727) hizo de la dinámica un ejemplo de teoría física. La dinámica es el estudio del movimiento atendiendo a sus orígenes, las fuerzas. Se trata no sólo de describir el movimiento (cinemática), sino también de explicarlo. Sus fundamentos son los tres principios o leyes de Newton y su aplicación permite explicar, desde el movimiento de un simple cuerpo que cae en el vacío, hasta el porqué de las órbitas de los planetas en su traslación alrededor del Sol.
Newton estableció las relaciones existentes entre fuerzas y movimientos, completó la fundamentación de la dinámica y fue capaz de explicar no sólo los movimientos terrestres, sino también los de los cuerpos celestes.
La teoría de la gravitación estudia la naturaleza de las fuerzas asociadas con los cuerpos; son fuerzas atractivas y
centrales, es decir, actúan según la recta que determinan sus respectivos centros. Newton estableció la variación cuantitativa de esta fuerza, lo que veremos más adelante.
MAQUINAS SIMPLES
EN LA SEMANA DE 13 A 17 DE MAYO IMPRIMIR LAS PÁGINAS CORRESPONDIENTES A CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA SIGUIENTE GUÍA.
GUÍA DE MAQUINAS SIMPLES (1)
OBSERVAR LOS VÍDEOS.
mechanisms & automata
POLEAS
POLEAS DE CARTÓN
POLEAS 2
CONSTRUYE UN POLIPASTO CON MATERIAL DE RECICLAJE ENTREGA EN CLASE DE LA SEMANA 20 A 23 DE MAYO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario